¿Qué hace invencibles a los afganos en el aspecto militar?

«Afganistán no solamente es una patria de grandes luchadores, de grandes militares, de grandes y exitosos soldados que han expulsado a todos los imperios que se le han acercado» : Ortiz Monasterio

Por Jorge Santa Cruz

Multimedia: Factor México

Imagen ilustrativa: David Mark 12019/10257 (Pixabay)

Vídeo: Factor México

Periodista Jorge Santa Cruz (JSC): Maestro, entremos en materia. Usted fue embajador de México en Irán y su área de influencia —desconozco el término diplomático, lo mencionó hace un instante—; pero su área de influencia era toda el Asia Central, lo que fue en su momento el imperio persa. Usted conoce mucho de Afganistán. Platíquenos de ese pueblo, de ese país, de su importancia en la actualidad.

Embajador Luis Ortiz Monasterio (LOM): La verdad es que, una vez más, yo tengo la impresión de que nos quedamos nuevamente en la superficie de las cosas. Muy a menudo vemos en Asia Central, vemos en Afganistán, especialmente, en países del Medio Oriente, una fuente interminable de conflictos, de malos entendidos. Lo vemos como una fuente de violencias. A menudo la gente, cuando pregunta a mí o a mi esposa que cómo vivíamos en Teherán, pues les dijimos que vivíamos más tranquilos que en Miami. Desde luego la vida es mucho más respetuosa de los demás en esas culturas fundacionales de la cultura universal.

Así es que, yo tengo la impresión de que nos vamos mucho con el estereotipo del Medio Oriente y de Afganistán, de la parte dura de los afganos. La parte del talibán, Al Qaeda y todas las cosas; y no nos damos cuenta de que detrás de ello hay toda una cultura profundísima, profundísima. Visitar el museo de Taxila en Paquistán es entrar en contacto con el primer punto de vinculación entre Oriente y Occidente, entre el budismo y el pensamiento griego. En Taxila está El museo que es una maravilla, y que nos habla de culturas sofisticadísimas. En el caso de Afganistán no se diga.

Afganistán no solamente es una patria de grandes luchadores, de grandes militares, de grandes y exitosos soldados que han expulsado a todos los imperios que se le han acercado. A todos los imperios han corrido. Han corrido rusos, han corrido ingleses, han corrido a la OTAN, han corrido a Estados Unidos.

Recuerdo en una conversación que tuve yo con un caballero, de los maestros del talibán. Me decía: “Usted no sé si recuerde que en su época de joven —me decía— (hace 70 años usted era un joven), no sabe usted que nosotros corrimos de acá a los ingleses, que corrimos de Afganistán a los soviéticos, y ahora estamos corriendo a la otra parte, a la otra potencia termonuclear que es Estados Unidos. La vamos a correr. Y eso me lo dijo hace 12 años. Dicho y hecho: hace unos meses, las tropas norteamericanas y las tropas de la OTAN salieron corriendo de Afganistán. No ha habido potencia que se quede con Afganistán. Han sido grandes combatientes, grandes estrategas, pacientes soldados, y a eso hay que añadirle su cultura profundísima.

Compartieron la cultura de los persas, compartieron la cultura del enorme tema de los grandes poetas. Así como admiran a sus héroes militares, admiran a sus poetas. Por eso no me extraña que uno de los embajadores de México —de los tres embajadores de México que hemos estado acreditados en Afganistán—, uno de ellos sea Octavio Paz, poeta mismo, él. Así es que yo creo que es el mejor reconocimiento de que los mexicanos entendemos cuál es el corazón y el fuerte de los afganos, y no nos queda otra cosa más que admirarlos profundamente, y solidarizarnos con ellos en sus momentos difíciles que han tenido de la humanidad.

Han tenido por lo menos, nueve invasiones en su larguísima historia, y en todas han salido triunfadores. No hay nadie que los haya logrado dominar siempre. Entonces, esto nos habla de una cultura enormemente rica, aleccionadora.

JSC: ¿Cuáles son los puntos más destacados de la cultura afgana?

LOM: Los afganos no solamente tienen una enorme fuerza en su vida como potencia musulmana. Una potencia que ha logrado emplear todo un concepto de vida totalmente diferente al Occidente, en el cual sobresalen muchísimas virtudes cívicas y familiares. El tema del papel capital que juega la mujer como el corazón de la vida familiar. Es el corazón. Es la que manda en la casa, en virtud de que ella es la que elige a la esposa de los hijos. Los hijos responden con una enorme humildad a la petición de la madre al casarse con alguna chica que la madre escogió. Eso habla de que las mujeres son las que mandan allá, manejando los recursos económicos. Son las que realmente manejan la vida familiar. Son las que se visten con sus centenarios y sus vestidos de colores, bailan.

Los señores generalmente juegan un papel mucho más modesto; mucho más vinculado con el trabajo agrícola, pesquero. Y la mujer hace el trabajo del comercio. Nos hablan abiertamente de un enfoque de desarrollo que se basa fundamentalmente en el éxito de la vida comunitaria, no de la vida individual.

El éxito de los asiáticos, de los musulmanes, de los indígenas del subcontinente, se debe a que ellos ponen hasta delante el interés colectivo, más que el interés individual. El interés individual, egoísta, generalmente ocupa un papel subordinado. Y eso para mí es una declaración de guerra sobre cómo ellos ven el futuro de la humanidad basado —fundamentalmente— en la subyugación de los intereses individuales, de los intereses egoístas, por los intereses de la comunidad.

Esto es interesante. Va a ser el gran debate de fin de siglo. Y a mí se me hace que es interesantísimo esto de la vida comunitaria y la vida individualista. Creo yo que la naturaleza nos ha señalado ya, hoy, que solamente buscando el lucro personal no es el más sano de todo. La verdad es que yo creo que nos ha llevado a conclusiones tremendas y a tener que apoderarnos ya de los bienes de los compatriotas y de los bienes de los compatriotas de otras naciones. Así es que yo creo que definitivamente estamos metidos en la gran discusión con mucha ventaja. Una gran discusión sobre el futuro de la humanidad basada en que lo más importante en la vida de la comunidad es la vida común.

De hecho es muy interesante. Usted lo ve eso en el Medio Oriente con emoción, con gusto. Ve usted cómo predomina el interés de la comunidad, más que los intereses personales, individuales, egoístas, de lucro. Eso es muy, muy interesante. Creo que en ese sentido estamos inmersos en la gran discusión de la cultura del futuro que —yo estoy segurísimo— en la que tendrá que imperar la idea de que es más importante nuestra vida comunitaria, que nuestro egoísmo.

Tan es así, que por ejemplo China —para lograr su desarrollo— necesitaría conciliar los intereses de mil cuatro cientos millones de egoísmos. Sería imposible manejar un país así. Sería imposible. Tendríamos que tomar en cuenta que los chinos tienen que elegir la vía de la vida comunitaria porque la vida individualista sería totalmente imposible, en virtud de que cada quien querría cosas distintas o cosas idénticas. Y haría que todos los chinos quisieran tener sus automóviles Mercedes Benz; que no haya suficientes Mercedes Benz ni gasolina para ellos. Por lo tanto, yo creo que tienen que ir pensando paulatinamente en formas de resolver sus problemas a partir de intereses colectivos, más que intereses individuales.

De verdad es un debate precioso. Es el gran tema del futuro. Yo creo que ya está empezando a plantearse. Lo que pasa es que hasta ahora ha sido simple y sencillamente el tema ideológico lo que ha separado los países, el tema ideológico. Pero yo creo que el tema cultural es el gran tema del debate que vendrá en los próximos años, y tendrá que venir después de estas experiencias desgarradoras de las guerras que estamos viviendo en nuestros días; basadas, fundamentalmente, en la ambición de líderes de pueblos que quieren apoderarse de otros, o de líderes que quieren apoderarse de los bienes de otros. Es que yo creo que estamos en la temática.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s