La gente de Ucrania está exhausta, asustada y perdida sin planes claros para su futuro. Pero también son valientes, resistentes y están convencidos de su capacidad para reconstruir sus vidas

Texto e imágenes: Equipo de Comunicación de la Organización Internacional para las Migraciones Ucrania (IOM, por sus siglas en inglés)
Imagen de portada: Un edificio destruido en Trostianets, región de Sumy. Foto: OIM/Marco Chimenton
Natalia corría por un campo con su hijo Tymofii de cinco años y su madre Tamara, mirando hacia atrás a su casa en llamas después de un ataque aéreo. “Pasamos una semana en un sótano frío escuchando bombardeos. Cuando vimos helicópteros volando hacia Borodianka, nos dimos cuenta de que era ahora o nunca. Agarramos algunas cosas y salimos corriendo por la puerta”, dijo.
Un ícono de la Virgen María bordado le recuerda a Natalia un hogar que ya no existe. El ícono y una pequeña mochila con juguetes de superhéroes pertenecientes a Tymofii viajaron con ellos cientos de kilómetros, mientras huían de su ciudad natal de Borodianka. Alguna vez un suburbio verde de la capital de Ucrania, fue testigo de los combates más intensos desde la invasión rusa.
Voluntarios locales, dos de los cuales murieron más tarde, ayudaron a la familia a subirse a uno de los autobuses de evacuación hacia el oeste de Ucrania. Desde entonces, Natalia y su familia han vivido en varios centros temporales para personas internamente desplazadas (IDP) y finalmente se establecieron en un centro en Kolomyia en la región de Ivano-Frankivsk. Pero persiste una sensación de impermanencia. Desde aquí, Natalia, Tamara y Tymofii no tienen adónde ir y su necesidad de vivienda a largo plazo aumentará a medida que se prolongue la guerra.

Foto: Natalia con su hijo de cinco años, Tymofii, y su madre, Tamara. Foto: OIM/Iryna Tymchyshyn
Desde el 24 de febrero, cuando las fuerzas rusas atacaron Ucrania por aire y mar y enviaron tropas terrestres, la OIM ha brindado apoyo a unas 475.000 personas con alimentos, artículos de higiene, asistencia en efectivo, apoyo para la salud mental, apoyo psicosocial e información para ayudar a prevenir la trata de personas, la explotación y abuso.
La gente de Ucrania está exhausta, asustada y perdida sin planes claros para su futuro. Pero también son valientes, resistentes y están convencidos de su capacidad para reconstruir sus vidas. Durante los primeros 100 días de la invasión rusa de Ucrania, registramos las historias de Natalia, Tamara, Tymofii, Iryna y Kostiantyn. Representan el destino de millones de personas que agarraron lo que pudieron y huyeron mientras los obuses caían a su alrededor.

Foto: Estación de tren en Uzhhorod, Ucrania. Foto: OIM/Gema Cortés
Vivir en un salón de clases con dos perros.
Iryna y Kostiantyn, ambas de 65 años, procedían de la región de Kharkiv, escenario de algunos de los peores horrores de la guerra y feroces bombardeos. Después de días de subir y bajar repetidamente las escaleras desde su departamento en el décimo piso hasta el refugio en el sótano del edificio, la pareja de ancianos empacó algunas pertenencias y huyó con sus perros a lugares más seguros en el oeste de Ucrania.
“Los bombardeos casi constantes y los aviones que nos sobrevolaban daban mucho miedo. Hicimos las maletas por la noche y nos subimos al primer tren. Nos tomó 27 horas llegar aquí”, explica la pareja. “Estábamos nerviosos porque no nos permitirían vivir en el dormitorio con nuestros perros. Pero todos disfrutan jugando con ellos. Fuimos suertudos.»
Desde principios de marzo, viven en uno de los dormitorios en Stryi, región de Lviv, donde varios pisos están destinados a familias desplazadas, entre las que se encuentran ancianos, familias con niños y personas con discapacidad. Las habitaciones libres en uno de los pisos se convirtieron en un jardín de infantes y los dormitorios se han convertido en hogares para las personas que huyen de la guerra.
A pesar de todos los inconvenientes, Iryna y Kostiantyn no planean regresar a casa porque sigue siendo insegura.

Foto: Iryna y Kostiantyn viven en uno de los dormitorios en Stryi, región de Lviv, donde varios pisos están destinados a familias desplazadas. Foto: OIM/Alisa Kyrpychova
De la emergencia a los esfuerzos de recuperación
La mayoría de las escuelas, dormitorios y otros edificios que abrieron sus puertas a los desplazados internos no estaban diseñados para albergar a un gran número de personas. Los problemas más comunes son fugas de alcantarillado, sistemas eléctricos e instalaciones de saneamiento viejos, ventanas de madera podridas, techos dañados y falta de privacidad.
En la región occidental de Ucrania de Zakarpattia, la OIM ha comenzado a rehabilitar las antiguas instalaciones. Sus equipos móviles de reparación trabajan incansablemente para mejorar las condiciones de vida de miles de familias en Ucrania, que se enfrentan a un desplazamiento prolongado.

Foto: Los equipos móviles de la OIM trabajan sin descanso para mejorar las condiciones de vida temporales de miles de personas desplazadas. Foto: OIM/Gema Cortés

Foto: La OIM entrega ayuda a Irpin, Región de Kyiv. Foto: OIM/Viktoria Zhabokrytska
La OIM también entrega lavadoras, secadoras de ropa y artículos de higiene, suministra kits de cocina, colchones, almohadas, mantas y ropa de cama e instala unidades de tratamiento de agua.
Tres cuartas partes de los desplazados internos encuestados por la OIM a fines de mayo identificaron el efectivo como una de sus necesidades prioritarias. Desde marzo, la OIM ha proporcionado efectivo a más de 72.000 personas vulnerables afectadas por la guerra en Zakarpattia, Chernivtsi y Vinnytsia.
“Dado que el otoño y el invierno no están muy lejos, existe la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para el alojamiento y la integración de los desplazados internos”, dice el Jefe de Misión de la OIM Ucrania, Anh Nguyen. “Además de la respuesta humanitaria inmediata en Ucrania, apoyaremos los esfuerzos de resiliencia y recuperación”.
Spring of Hope, una de las ONG socias de la OIM desde hace mucho tiempo, destaca la importancia del apoyo socioeconómico para los desplazados internos para su integración exitosa en las comunidades de acogida. Según la última encuesta de desplazamiento de la OIM, el 64 por ciento de las personas desplazadas que tenían empleo antes del comienzo de la guerra han perdido sus trabajos y uno de cada cinco no tiene ingresos. Para impulsar la recuperación económica y contribuir a la creación de empleo, la OIM lanzó recientemente un programa de pequeñas subvenciones para apoyar a las microempresas y los trabajadores por cuenta propia en Lviv, Zakarpattia, Kyiv, Chernihiv y Sumy, y una iniciativa de subvenciones más grande para las empresas que se trasladaron a Lviv. y Zakarpatia.
La provisión de apoyo psicosocial (atención primaria, asesoramiento y capacitación individual o grupal) sigue siendo una preocupación clave. La línea directa gratuita de la OIM 0 800 211 444 ofrece apoyo personalizado y confidencial a través de llamadas de un equipo de 30 psicólogos. Además, las clínicas móviles de la OIM también brindan servicios de salud mental en la región de Lviv y se expandirán a otros lugares.